viernes, 12 de agosto de 2016

Las categorías según Charles Peirce

Ficha de trabajo número 1

Charles Sanders Peirce (1839-1914): las categorías y las formas de la semiosis

Fundamentos

El estudiante que se vuelca al estudio de la compleja obra de Charles Peirce advierte de inmediato la importancia que tiene, para la elaboración general de su teoría, la noción de categoría. Puesto que quienes no han tenido en la escuela un acercamiento a conceptos básicos de filosofía suelen creer que tal noción de categoría es un “invento” de Peirce, aquí se busca subsanar ese error y a la vez acercar alguna ejercitación al respecto.

Son necesarios, en consecuencia, una etimología y una breve historización. La última edición del diccionario de la Real Academia Española indica que la palabra castellana categoría viene del vocablo latino categorĭa, y éste, a su vez, del griego κατηγορα. El último vocablo surge de la suma de otros dos: el verbo que transliterado se llama agorevo, que significa “hablar en público acerca de alguien”, “denunciar”, “atribuir”, más el prefijo kata, “contra”.  En sus páginas, la RAE consigna, además, media docena de acepciones; las que aquí interesan son las provenientes del campo de la filosofía y que deben ser entendidas, de alguna manera, como extensiones metafóricas de aquellas que originalmente acuñó la civilización griega clásica. Siguiendo el mismo diccionario: “En la lógica aristotélica, cada una de las diez nociones abstractas y generales, es decir, la sustancia, la cantidad, la cualidad, la relación, la acción, la pasión, el lugar, el tiempo, la situación y el hábito.(…) En la crítica de Kant, cada una de las formas del entendimiento, es decir, la cantidad, la cualidad, la relación y la modalidad. (…) En los sistemas panteísticos, cada uno de los conceptos puros o nociones a priori con valor trascendental al par lógico y ontológico”.

Como se ve, para Aristóteles, las categorías se relacionan con lo general, aquello opuesto a lo particular, pero que permite su comprensión puesto que en su relación material y directa con el mundo, el hombre se relaciona únicamente con particulares. Tengo ahora, en este instante, frente a mí, eso que observo, huelo, toco, produce en mí temor o simpatía; pues bien, ese contacto empírico inmediato se ve de pronto transportado a otro nivel del entendimiento ni bien lo designo: perro, es decir le atribuyo una palabra que es un universal Para el alemán Immanuel Kant las categorías son formas vacías, a priori (es decir, anteriores a la experiencia sensorial del mundo) y propias de esa entidad que, como idealista, el autor de la Crítica de la razón pura llama sujeto trascendental, o sea una construcción histórica, cultural, del género humano en tanto especie.

Los historiadores de la filosofía subrayan que los idealistas alemanes, el ya mencionado Kant y Georg Hegel, habrían sido los encargados de pulir y perfeccionar el concepto de categoría que heredaron de la antigüedad. Sobre todo Kant, quien para describir la función activa del sujeto concibió a estas categorías como formas vacías, estructuras, esquemas, que posibilitan la distinción, la jerarquización y el ordenamiento de la “información” sobre la realidad que se obtiene a través de los sentidos. Se puede observar que, pese a su importancia, esas categorías formales de poco servirían si no se “llenan” con el contenido que el mundo les inyecta gracias a la actividad sensorial; de igual modo, los datos que proveen los cinco sentidos serían un puro caos, carecerían de sentido -es decir, no podrían ser pensadas- si las categorías no permitieran su organización.

En resumen: “Ha habido numerosas tablas de categorías, entre las que sobresalen la de Aristóteles, seguido por las de los escolásticos, y en algunos puntos modificadas (sobre todo por los nominalistas ockhamianos), las de Leibniz, las de Kant y las de Hegel. Peirce reflexiona sobre todas ellas, y trata de llegar al esquema categorial más simple a la vez que más completo posible. En su búsqueda encontró la ayuda de los escolásticos, principalmente de Ockham, que buscaba una economía radical, y aplicaba su filosa navaja lógica a la ontología. Pero, también, Peirce se muestra sumamente innovador, pues toma y aplica esos elementos con mucha independencia y genialidad” (Mariluz Restrepo, Ser-signo-interpretante. Filosofía de la representación de Charles S. Peirce, Bogotá, Significantes de Papel, 1993).

Vale recordar aquí que Peirce fue un entusiasta lector de Kant y que alguno de sus biógrafos describen sus años de formación como “época kantiana” (lo cual no inhibe que en esos años también dedicara horas de estudio al tratamiento de esta misma cuestión en los escritos de Guillermo de Ockham y Gottfried Leibniz, entre otros de sus lecturas preferidas). Vale recordar también que, de acuerdo con Peirce, las ideas de los hombres deben describirse en los términos de signos; el pensamiento está constituido por signos, los razonamientos son operaciones con signos.

Juan Magariños de Morentin tradujo el fragmento que sigue de los Collected Papers: “1. La fuente de las categorías (1894).
1.300. La lista de categorías o, como Harris, el autor de Hermes, las llama, los órdenes filosóficos, es una tabla de conceptos extraídos del análisis lógico del pensamiento y considerados como aplicables al ser. Esta descripción se aplica no sólo a la lista que yo he publicado en 1867 y que aquí me propongo ampliar, sino también a las categorías de Aristóteles y a las de Kant. Estas últimas fueron, en mayor o menor medida, modificadas por diversos críticos, como Renouvier e, incluso más profundamente, por Hegel. Mi propia lista surgió originalmente del estudio de la tabla de Kant”.

Leer con detenimiento el párrafo, sobre todo la frase colocada en bastardilla, y relacionar con la etimología indicada al comienzo, sobre todo con la idea de “atribuir”.

¿Cuáles son las categorías para Peirce?
1-……….
2-……….
3-……….

Describir brevemente cuáles son las características principales de cada una de ellas.
1-……….
2-……….
3-……….

Leer las siguientes citas de Peirce y colocar a continuación en la línea de puntos a qué nivel categorial está haciendo referencia principalmente:

A-“Lo real es activo; lo reconocemos así llamándolo lo actual. (Esta palabra se debe al uso aristotélico de energeia, acción, para significar existencia, en cuanto opuesto a un mero estado germinal.)”
……….

B-“La idea de Primero predomina en las ideas de frescura, vida, libertad. Libre es aquello Cque no tiene a otro tras él, determinando sus acciones; pero, en la medida en que entra la idea de la negación de otro, entra la idea de otro; y tal idea negativa debe olvidarse o tampoco podremos decir que predomina la Primeridad. [...] En la idea del ser, predomina la Primeridad, no necesariamente atendiendo a lo abstracto de esta idea, sino atendiendo a su completitud. No es por ser independiente de las cualidades que predomina la Primeridad, sino por ser algo peculiar e idiosincrásico. Lo primero predomina en el sentimiento (feeling), en cuanto diferente de la percepción objetiva, el deseo y el pensamiento.”
……….

C-“El comienzo es primero, el final segundo, el medio tercero. El final es segundo, el intermedio es tercero. El hilo de la vida es un tercero; el hado que lo corta, su segundo. Una bifurcación en una carretera es un tercero, supone tres caminos; una carretera derecha, considerada meramente como una conexión entre dos lugares es un segundo, pero en cuanto implica pasar por lugares intermedios en un tercero. La posición es un primero, la velocidad o la relación entre dos posiciones sucesivas es un segundo, la aceleración o la relación entre tres posiciones sucesivas un tercero. Pero la velocidad en cuanto es continua también implica un tercero. La continuidad representa la Terceridad casi a la perfección.  Todo proceso cae bajo este título. La moderación es una clase de Terceridad. El grado positivo de un adjetivo es primero, el superlativo segundo y el comparativo tercero. Todo lenguaje exagerado, "supremo", "absoluto", "incomparable", "completo" (root and branch), es el alimento de las mentes que piensan segundos y olvidan terceros. La acción es segundo, pero la conducta tercero. La ley como fuerza activa es segundo, pero el orden y la legislación es tercero.”
……….

Leer el siguiente fragmento y elaborar una conclusión final resumidora sobre las categorías peirceanas:

“Quizá no sea correcto llamar a estas categorías conceptos; son tan intangibles que más bien son tonos o matices acerca de los conceptos. (…) Ahora bien, las categorías no pueden disociarse en la imaginación una de otra, ni de otras ideas. La categoría de segundo y de tercero pueden prescindir de primero y tercero puede prescindir de segundo. Pero primero no puede prescindir de segundo, ni segundo de tercero. Creo que cualquier determinado concepto puede prescindir de las categorías, pero alguno e incluso muchos elementos no pueden prescindir de ellas. No puede suponerse un  primero salvo que este primero sea algo definido y más o menos definitivamente supuesto. Finalmente, aunque es fácil diferenciar las tres categorías, una de otra, es extremadamente difícil diferenciar precisa y ajustadamente los conceptos cada uno respecto del otro, como para captarlo en su pureza e incluso en su pleno significado”.
……….
……….
……….

Comentar la siguiente máxima: “El hombre es un signo”. ¿Cómo fundamenta Peirce tal afirmación?
……….
……….
……….


El pensamiento es una empresa individual.   □
El pensamiento es una empresa colectiva.     □
Colocar una cruz en aquel enunciado que se juzga correcto. Explicar por qué.
……….
……….
……….

El racionalista francés René Descartes es reconocido por una frase que constituye ya uno de los eslóganes más conocidos del pensamiento occidental: “Pienso, luego existo”. Peirce siempre mostró gran antipatía por la concepción cartesiana. ¿Por qué? Para responder habrá que tener en cuenta lo apuntado anteriormente e inspeccionar aquello que la célebre frase supone o encierra.
……….
……….
……….

Explicar qué quiere decir Peirce cuando sostiene que la semiótica es “otro nombre para la lógica”, aquel nombre que la lógica ha tomado en la época contemporánea. Quizás sea útil buscar primero en un diccionario las definiciones tradicionales para “lógica”. El comienzo de la entrada correspondiente en la Wikipedia dice: “La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida…”.
……….
……….
……….

La misma fuente dice un poco después: “Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la filosofía. Pero en su desarrollo histórico, a partir del final del siglo XIX, y su formalización simbólica ha mostrado su íntima relación con las matemáticas; de tal forma que algunos la consideran como lógica matemática….”. Después de leer la anterior observación, escribir a continuación la más conocida definición de semiótica que produjo Peirce y detallar su ubicación y relación en el cuadro peirceano de clasificación de las ciencias.
……….
……….
……….

Los especialistas suelen afirmar que, más que tipos de signos, las nueve posibilidades sígnicas enunciadas por Peirce deben ser concebidas como dimensiones de los signos (antes se citó a al propio autor quien afirmó que quizás mejor que hablar de signos sería hacerlo de  “matices” o de “tonos”). 

Tómese ahora como ejemplo la luz roja del semáforo.

A continuación habrá que enumerar los tipos de signos, ordenados según los tres correlatos propios de las condiciones lógicas de la semiosis, y explicar esa luz roja en relación a cada uno de ellos.
……….
……….
……….

¿Cuáles son los diferentes interpretantes concebidos por Peirce? Colocar sus nombres teniendo en cuenta sus tres diferentes “bautismos” (es decir, los nueve nombres agrupados de a tres).
……….           ……….           ……….
……….           ……….           ……….
……….           ……….           ……….

¿Es posible utilizar la luz roja del semáforo para explicar cada uno de ellos? Habrá que intentarlo.

Como cierre: ¿cualquier cosa puede ser un signo de acuerdo con Charles Sanders Peirce? Marcar con una cruz y justificar.
Sí         □         No       □




No hay comentarios.:

Publicar un comentario